sábado, abril 29, 2006
Manipulación DigitalSensibilidad, momentos imborrables, situaciones sorprendentes, mágicas, místicas, crudas, frías, fuertes, son algunas de las miles de apreciaciones que se puede tener de una fotografía y que varía sin duda en cada persona, además, son sensaciones que el fotográfo maneja y generalmente sabe el efecto que producirán. Esto es curioso, porque, ¿dónde está el limite?, teniendo estos conocimientos se puede incitar o llevar al entendimiento de un suceso de una u otra forma predeterminada. Lo "real" desde el punto de vista de la fotografía tradicional, la que es revelada en cuartos oscuros, tiende a ser objetiva. Pero qué pasa con la fotografía digital, el caso es completamente diferente, ya que como todos sabemos, existen muchos software, manuales, incluso clases que enseñan cómo manipular una foto. En el periodismo este tema ha sucitado polémicas, ya que este pretende acercarse a lo objetivo y a la verdad, en muchos casos, por lo tanto, la ética juega un rol trascendental y la foto acompañada del nombre de su autor es indispensable, para dar soporte y respaldo al observador. ¿Qué sucede entonces con la veracidad de las fotodigrafías, como señalan algunos autores a la fotografía digital? ![]()
++ Publicado por Fotoperiodismo a las 9:41 p. m. viernes, abril 28, 2006
Photosynthesis: la síntesis de la luz![]()
Más o menos así dice la presentación de este interesante sitio de fotografía brasileño. Al inicio se no presentas la opción de ver su presentación y la de cambiar el idioma de la web: en portugués o inglés. ![]() Un website muy completo, posee entrevistas, ensayos, crítica, chat, foro, cartas de los lectores y una amplia galería de imágenes de diversos autores (y son bastantes). Se encuentra dividido en diversas partes, como por ejemplo, 30K Fotogalería, ensayos fotográficos, murales de exposición, foro, entrevistas, preguntas, artículos e ideas, denuncias, postales, e-mail, clasificados, servicios fotográficos y links relacionados con la fotografía. ![]() La primera de ellas, denominada “30KB: Você está no terreiro do açoite!” (algo así como “la habitación que azota”), recibe fotografías para que estas puedan ser criticadas por las diferentes personas que visitan la página. Otra es “Artigos & Ideáis” (Artículos e ideas), en la cual encontrarás (como bien dice su nombre) artículos de opinión y cosas bastante interesantes. ![]() El servicio de envío de postales virtuales es muy atractivo, todas ellas son fotografías con un enfoque muy artístico y peculiar (muy diferente a nuestro acostumbrado concepto de una “postal virtual”, sobrecargada de color y, si es posible, en flash). Para los que entienden portugués y, para aquellos que captan algo de inglés es una web muy recomendada. ¡Visítenla!
++ Publicado por Fotoperiodismo a las 10:26 p. m. jueves, abril 27, 2006
TUNICK vuelve a AtacarEl fotógrafo neoyorquino Spencer Tunick congregó el pasado Sábado a un millar de voluntarios desnudos en San Sebastián (Al norte del País Vasco, España), a quienes inmortalizó en el interior del palacio de congresos Kursaal y en la playa de la Zurriola donde este polémico personaje de la imagen los fotografió primero de pie y después tumbados en la arena (en el caso de la playa) como cuerpos inertes. ![]() Durante casi cuatro horas, el artista, celebró lo que denominó una "Reunión de fantasía". Finalmente, el conocido fotógrafo reunió a todas las parejas participantes y las fotografió en actitud erótica mientras se besaban y abrazaban junto al espigón del arenal donostiarra. ![]() La afluencia de un millar de personas desbordó con creces las previsiones de Tunick, quien inicialmente esperaba a 300 participantes, ellos, de todas las edades, aseguraron que la experiencia había valido la pena. ![]() Se trata de la segunda experiencia artística en España de Tunick, quien en el 2003 reunió a unas 7.000 personas en Barcelona (Cataluña, noreste).
++ Publicado por Fotoperiodismo a las 11:22 p. m. miércoles, abril 26, 2006
El padre del Fotoperiodismo: Henri Cartier-Bresson
![]() Nació el 22 de agosto de 1908 en Chanteloup-les-vignes, a las afueras de París. A los 22 años decidió probar suerte en costa de Marfil, fue ahí donde tomó sus primeras fotografías. De regreso a Francia, adquirió una cámara Leica, la cual quedaría asociada con su persona y tras coquetear con el surrealismo y colaborar con cineastas como Jean Renoir y Jean Becker decidió fundar la agencia fotográfica Magnum en 1947, con Robert Capa, David Seymour y George Rodger. La guía de Cartier-Bresson era el arte del dibujo, a la manera de Leonardo Da Vinci y la intuición, a la manera del mejor reportero. Lo alimentaba también la curiosidad, que es la madre de todas las artes. ![]() A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes de la talla de Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Edith Piaf, Fidel Castro y Ernesto Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier- Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de José Stalin. ![]() Junto a su esposa, la también fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, cuatro años más tarde, fallecería en Cereste, al suroeste de Francia, a los 95 años de edad. ![]()
++ Publicado por Fotoperiodismo a las 12:02 p. m. martes, abril 25, 2006
Encuesta al GRAN PARALELO (01)
++ Publicado por Fotoperiodismo a las 7:47 p. m. lunes, abril 24, 2006
Todos digan… ¡Whisky!
![]()
![]()
Solo nos queda soñar con lo que esperará a los ojos de las cámaras fotoperiodísticas… ![]()
++ Publicado por Fotoperiodismo a las 11:57 a. m. domingo, abril 23, 2006
Un día en el Metro ValparaísoSiguiendo las andanzas de Nuestro Fotoperiodismo dominical, y por supuesto, absolutamente porteño, este Domingo he salido a hacer periodismo fotográfico a una de las recientes instalaciones de transporte en el gran Valparaíso: El Metro de Valparaíso. ![]() El lugar escogido para comenzar el viaje fue la Estación Puerto, ubicada en las cercanías de la plaza Sotomayor, que pese a aún estar en constante construcción se ha ganado un buen espacio entre los habitantes de la ciudad, que poco a poco han comenzado a integrar a sus vidas este nuevo transporte. ![]() ![]() ![]() ![]() Las instalaciones cuentan con una gran modernidad: Andenes amplios, 2 boleterías activas, servicios básicos, seguridad, comodidad, etc. Pero definitivamente lo mejor está en las entrañas mismas del metrotrén: ![]() ![]() ![]() ![]() Es de gran valor mencionar que los porteños han cuidados bastante las instalaciones, los vidrios lucen limpios, al igual que por dentro de los vagones. Lo único que en aspecto de diseño podría criticarse serían las manillas ausentes en el techo, puesto que cuando el metro lleva mayor gente, es un problema sujetarse bien. ![]() ![]() ![]() La bajada escogida fue la estación Belloto, pequeña, pero no por eso menos eficiente. ![]() ![]() ![]() ![]() Lo más criticado por los usuarios del metro se resume por los altos precios que destacan las tarifas. Es verdad, por ejemplo, para llegar a la Estación Belloto tuve que cancelar $500, que contrasta mucho con otras tarifas de micro, que aunque son similares poseen los usuales "llevar por $200 y otros". Pero todo es justificado: Fue un viaje muy veloz, sin molestias de tacos automovilísticos, asientos cómodos, vista primordial, silencioso, limpio y otras características que pueden comprobar por ustedes mismos al contratar el servicio. Este día de Fotoperiodismo solo recalca que por calidad, hay que hacer un sacrificio, pero un sacrificio que vale la pena.
++ Publicado por Fotoperiodismo a las 9:47 p. m. |